http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2010/10/02/%c2%bfeducacion-a-la-carta/#more-1039
Blog de Miguel Angel Santos Guerra.
martes, 26 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Criterios de evaluación de mi ensayo y nota.
La nota que creo que debe tener mi ensayo es un 8.
Los criterios de evaluación son:
Los criterios de evaluación son:
-La información es clara y estructurada.
-Aparecen citas de otros autores muy interesantes donde poder comparar ideas.
-Propia juicio y análisis sobre el tema.
-Se incluyen reflexiones.
-Ordenación y precisión en la trasmisión de las ideas.
Ensayo sobre la Educación
Concepto de educación
Acción y efecto de educar. Enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
Educar: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de una persona.
Diccionario ideológico de la lengua española. Julio Casares.
¿Qué es la educación?
La respuesta a esta pregunta, planteada de forma general, no es fácil y admite muchas respuestas. Varias son las definiciones que nos podemos encontrar, si consultamos el significado de esta palabra en el diccionario. Así por ejemplo, una de las acepciones define la educación como “la acción y efecto de educar”. Pero, ¿qué es educar…? Según la definición encontrada en el Diccionario Ideológico de la lengua Española de Julio Casares, educar es “desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de una persona”.
Sigamos con las preguntas relacionadas con la definición señalada…, a quién corresponde desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de una persona, cómo hay que llevar a cabo esa tarea, cuándo, dónde y por qué.
Desde el mismo momento del nacimiento, incluso antes de producirse éste, hay quien afirma que el proceso educativo de la persona se activa y empieza su largo camino, camino que durará toda la vida. Por tanto, en un primer estadio situaremos a la familia como elemento clave de la educación que se verá complementado, en unos años, con un segundo elemento primordial y básico, la escuela, la escuela elemental, la primaria, la que sentará las bases de la educación de la persona. Familia y escuela han de compartir la responsabilidad de todo el proceso: educación en hábitos, valores y conocimientos. La pregunta que cabe hacerse en este momento es, ¿La sociedad actual, la sociedad del siglo XXI, cómo aborda esa responsabilidad mutua?
La mayoría de la veces esa responsabilidad recae sólo en la escuela, en los/las docentes que tienen que hacer posible el desarrollo intelectual y moral de los/las niños/as, atendiendo a legislación vigente y, desgraciadamente tan cambiante, respondiendo a intereses partidistas. ¿Cuándo se darán cuenta nuestros políticos de la necesidad de establecer un pacto en la educación, con políticas educativas estables y consensuadas?
Las características socio-económicas de la sociedad actual justifica la necesidad de replantear las finalidades, el por qué de la formación en la sociedad del conocimiento; la información está al alcance de todos de manera que para entenderla hay que disponer de saberes, cada vez más globales, y desarrollar habilidades para acceder a ellos utilizando criterios de análisis y de selección válidos. Hoy, más que nunca, las personas han de estar preparadas para cambiar de trabajo, para trabajar en equipo, para resolver problemas no previstos y tomar decisiones, es decir, han de ser competentes. Y en esa preparación, la base está en la escuela, sin descuidar la aportación y colaboración generosa de las familias. Como dice Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación y Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga, “La escuela tiene que repensar cuál es su función en la sociedad. Ahora, a diferencia de antes, la forma de transmitir los conocimientos es múltiple, por eso es necesario siempre discernir qué calidad tienen esos contenidos”. Continua el profesor, en una entrevista realizada el 26 de junio de 2010, argumentando que uno de los objetivos que han de perseguir los docentes es “enseñar a los alumnos a lograr la capacidad de análisis frente a la realidad que se les presenta, pero al mismo tiempo prepararlos para que sean ciudadanos activos. La escuela no sólo debe impartir conocimientos, sino que tiene que educar al niño para que aprenda a pensar y sobre todo a convivir. De eso depende la construcción de una sociedad más justa y solidaria, en la que todos podamos vivir. La escuela es de la sociedad y todos los ciudadanos deben contribuir en ese proceso”.
Efectivamente, todos los ciudadanos debemos contribuir en ese derecho que recoge la Constitución Española, derecho a la educación, a conseguir “la formación plena e integral de la persona”. No sólo desde la escuela y la familia, sino también desde otras instituciones sociales y culturales y, muy especialmente, desde los medios de comunicación.
Es necesario poner en práctica metodologías activas, reflexivas y participativas para fomentar la autocrítica y el desarrollo de la capacidad de superación personal. Desgraciadamente, y cada vez más, algunos medios de comunicación (televisiones, radios,...) contribuyen a desarrollar la “mala educación”, la educación basada en falta de valores, en la ley del mínimo esfuerzo, en la agresividad, en la incultura, en la falta de responsabilidad, interfiriendo muy negativamente en esa formación integral de la persona que muchas veces necesita de la experiencia y de un trato positivo con los demás.
Retomando de nuevo las palabras del profesor Miguel Ángel Santos, en su artículo “¿Educación a la carta?”, publicado en su blog el día 2 de octubre de 2010, “la educación incluye una dimensión crítica y, además, un inexcusable componente ético”.
La educación, entendida como un proceso en el que, además de la familia y la escuela interactúan otras instituciones y empresas públicas y privadas, necesita la implicación y el trabajo de personas comprometidas con su tarea, personas que se apasionen por lo que hacen, que vivan la tarea como un reto, como una aventura, con un nivel de compromiso que va más allá del cumplimiento de los mínimos. Personas que sean perseverantes, coherentes y muy pacientes antes las dificultades y problemas que continuamente se les vayan presentando; personas que sean creativas ante la diversidad que se van a encontrar en sus tareas, personas competentes y predispuestas a aprender en los libros, en la experiencia y en la vida.
Blog de Miguel Ángel Santos: http://blogs.laopiniondemalaga.es/eladarve/. Os lo recomiendo a todos.
sábado, 16 de octubre de 2010
Mi gran amigo el deporte.
Qué mal me sabe por aquellos que no hacen deporte. Me dan pena; de verdad.
Para todos nosotros el deporte es una identidad, como dijo Víctor: “cada uno de nosotros somos deporte”. Gracias a él, hemos vivido experiencias diferentes, buenas o malas, pero que de alguna forma nos han hecho crecer como personas.
El deporte nos a enseñado que es el esfuerzo, el trabajo, la valentía, las alegrías, las tristezas, las amistades, y ha sido capaz de darnos valor para afrontar retos y conocer gente que aman y llevan dentro de sí el deporte.
Yo no imagino mi vida sin mi gran amigo llamado Deporte; ¿y tú?
Me gustaría terminar con este principio que siempre lo tengo en mente y de alguna forma me gustaría que pensarais en él y lo analizarais.
“NUNCA DEJES QUE EL DEPORTE SEA TAN IMPORTANTE EN TU VIDA QUE YA NO DISFRUTES CON ÉL, HAY QUE DISFRUTR NUESTRA PASIÓN PERO SIN DEJAR DE LADO TODAS LAS COSAS QUE TIENE LA VIDA”. LA VIDA ES EL MEJOR DEPORTE.
Clase día 13/10/10
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la educación física.
En las anteriores clases hemos estado tratado el concepto “educación” (Tema 1), y hoy día 13 de octubre empezamos el tema 2 que se centra en el concepto “físico” para poder llegar a comprender más profundamente qué es la Educación Física.
Contenido tema 2
¿Qué significa “físico”?
Hace referencia al objeto que se educa. Hablamos del cuerpo, pero en nuestro caso el cuerpo en movimiento.
· Una maquina tiene una función específica Concepción
· Se puede controlar externamente hegemónica de
· Se valora en ella la eficacia y eficiencia. la E.F.
Concepción o cuerpo vivencial
Los sentimientos, emociones, y vivencias las transmitimos con el cuerpo, y las sentimos también con el cuerpo. Esta parte es la que nos hace distintos a cada uno, algo personal, singular y subjetivo.
La corriente filosófica que sigue de algún modo esta concepción es el Monismo: el cuerpo y mente es lo mismo, es una entidad única y trascendente.
Esto se corresponde a la dimensión afectiva del ser humano que hace que generemos sensaciones, emociones y vivencias. Depende del valor que le demos a las diferentes cosas. Va ligado a la preocupación que hay por la ética y la estética.
Visto en clase: Caracterización de Gibbons y Bressau
Concepción fenomenológica del cuerpo: la metáfora del escalador
· Cuerpo para el ser: corporeidad difusa, no lo llegamos a percibir.
· Cuerpo para el otro: que ve algo que se mueve, que funciona de otra forma.
· Cuerpo para el otro concebido por el ser: que es lo que piensa el otro. Me concibo a mi mismo a través de los ojos del otro.
Nuestros sentidos y emociones no dependen solo de nosotros sino de lo que nos rodea, son relacionables. Esta es la concepción alternativa de la E.F.
Cuerpo sociocultural
La relación cuerpo/sociedad.
Hablaremos de relación directa cuando nos referimos a características sociales/culturales que afectan al cuerpo; y relación indirecta cuando partimos de ideas, imágenes e ideales que tenemos sobre el cuerpo.
Esto se corresponde con la dimensión sociocultural del ser humano: hábitus
Entendemos el hábitus como la capacidad de unir gustos, la predisposición hacia algo, podemos decir que se refiere a la clase social en cuerpos. Nos permite diferenciar entre lo que es bueno y lo que es malo.
Visión del “cuerpo danone”.
Esta es la concepción marginal en la E.F. No se está tan acostumbrado en la educación física a hablar de estas cosas.
TODOS los contenidos de la educación física guardan relación con todas las concepciones de la e.f.
A lo largo de los dos primeros temas hemos visto los 2 pilares fundamentales de la práctica curricular:
- La racionalidad: “Cómo pensamos”
- La identidad: “Cómo somos” “Qué somos”
La educación depende de lo que piensan y como son los profesores; así de sencillo y así de complejo
lunes, 11 de octubre de 2010
El valor educativo del deporte (extracto del libro de Vargas LLosa "Los diarios de Don Rigoberto")
La idea que se plantea en el texto hace ver al deporte como un medio que no deja pensar a la población, que la tiene entretenida, tal como dice mi compañero Iván. Está claro que el ser humano debe ser inteligente, curioso y original en aquello que hace y no estar sujeto a unas reglas que le guíen por la vida y que si se sale de éstas todo es malo.
No estoy de acuerdo con la visión tan pesimista del autor. El deporte tiene un enorme valor educativo y de conocimiento que se si utiliza correctamente es una excelente herramienta para resolver situaciones del día a día. Podemos adquirir destrezas y habilidades coordinativas, valores como el respeto, la superación, la entrega, el trabajo, la constancia, etc., y además con todo ello mejorar nuestra salud tanto física como mental.
La racionalidad en la enseñanza de la educación física
Estamos ante 2 ejemplos paradigmáticos que nos obliga a pensar, en cada uno de ellos, de forma distinta.
Cuestiones
¿Cuál es el problema a resolver en a) y en b)? ¿En qué se diferencian básicamente dichos problemas?
El problema a resolver en a) es un problema técnico. El problema no es de María en sí, sino de la dificultad en la técnica que los alumnos deben intentar adquirir en las clases de Ed. Física. Según Shön, estamos ante un problema de racionalidad técnica. Ese problema ya ha pasado antes por lo que ya tenemos unas medidas determinadas para solucionar el problema.
El problema a resolver en b) es más complejo. El problema no es de los alumnos, es de la situación en sí. Shön llama a este tipo de conflictos problema de racionalidad práctica.
En la situación planteada hay muchos problemas y muchas soluciones posibles que nos den respuesta a lo sucedido. La solución no está clara necesitamos de un proceso de reflexión-acción.
Por lo tanto, un caso será de problema técnico y el otro un problema conductual.
Describid el proceso que habéis seguido a la hora de resolver ambos problemas. ¿Qué hay que saber para resolver a)? ¿Y para resolver b)? ¿Qué resultados son esperables?
Para resolver el problema a) he necesitado mis conocimientos sobre la teoría y la práctica de los saltos de longitud .Trataría de enseñar a la niña a contar los pasos para llegar de forma correcta la acción del talonamiento, para ello marcaria con una tiza la zona de talonamiento, y contaríamos los pasos necesarios hacia atrás para que la niña supiera su referencia de salto y los pasos que tendría que realizar para ejecutarlo correctamente. Seguramente propondría ejercicios a modo de progresión.
Para resolver el problema b) he necesito reflexionar acerca de la situación que se me ha planteado, para poder tomar una decisión, que no siendo del todo la correcta trata de algún modo de solventar la situación y que todo vuelva a la normalidad.
Para poder resolver estas situaciones he decidido que María pidiera perdón a Juan, y decirle a éste que no se tranquilizara. Luego he tratado de adaptar la actividad para intentar que no volviera a ocurrir.
Los resultados esperables son que en a) se resuelva el conflicto técnico sin excesiva dificultad y que en b) la situación se normalice y se siga la clase con normalidad.
¿Se os ocurre algún tipo de problema relacionado con la enseñanza de la educación física que pueda equipararse al que se plantea en estos? Poned ejemplos.
Problemas relacionados con el del tipo a), serían aquellos que se requieren de una determinada técnica como por ejemplo, saque de tenis, tiro a canasta, etc.
Problemas de tipo b), por ejemplo cuando en una clase de Ed. Física hay una discusión entre alumnos, los dos llegan a insultarse pero el profesor solo oye a uno de ellos, y éste es expulsado de clase. ¿Por qué ha expulsado a uno, si el otro insultó también y lo izo primero?, ¿Deberían ir los dos expulsados? El profesor lo soluciona expulsando al único que ha oído, y diciéndole que a la próxima irán los dos a la calle.
¿Cuál de los dos problemas refleja el tipo de situaciones que se dan con mayor frecuencia en las clases de educación física? ¿Cuál de las maneras de pensar es más parecida a la que se da en la práctica curricular de la educación física, la que se da para resolver a), b), ambas u otras?
En mi opinión, suelen darse ambos problemas, pero lo que pasa es que el problema técnico se soluciona rápidamente, mientras que en el problema de tipo conductual se genera un mayor conflicto que requiere de un análisis previo antes de llegar a la solución correcta, que es una de ellas, no la mejor.
Respecto a la segunda cuestión creo que la manera de pensar para resolver los problemas en el currículum de la Ed. Física que más se da es la a) porque para resolver estas situaciones sí que estamos preparados, sabemos cómo solucionarlo, pero ante una situación b), cada una distinta a la otra, no resulta más difícil encontrar una solución, y hay que ir familiarizándose con estos problemas poco a poco, porque suelen ocurrir más de lo que pensamos.
Respecto a la segunda cuestión creo que la manera de pensar para resolver los problemas en el currículum de la Ed. Física que más se da es la a) porque para resolver estas situaciones sí que estamos preparados, sabemos cómo solucionarlo, pero ante una situación b), cada una distinta a la otra, no resulta más difícil encontrar una solución, y hay que ir familiarizándose con estos problemas poco a poco, porque suelen ocurrir más de lo que pensamos.
domingo, 10 de octubre de 2010
Actividades complementarias tema 1. 1º pregunta.
Escuela sueca: Sistema analítico.
Caracterizada por su labor en la búsqueda de un modelo de salud corporal basada en los ejercicios gimnásticos analíticos centrados en una zona articular determinada. Predominaban las órdenes del profesor y la determinación de cada una de las fases de ejecución en los ejercicios.
Hoy en día un tipo de sesión que podría seguir estas ideas procedentes de la escuela sueca es la ejecución de unos ejercicios analíticos ordenados por el profesor. Ejemplos: ejecución repetitiva de movimientos corporales analíticos siguiendo una determinada música. Realización de un salto vertical a la vez que se elevan los brazos alternativamente.
Escuela alemana: Sistema rítmico
La diferencia fundamental de la escuela alemana a la sueca, es que el movimiento ya no se localiza en una zona articular determinada sino que se localiza en varios núcleos articulares. Otro rasgo característico es el inició a la evaluación de los alumnos, periodo de aprendizaje.
Con la escuela alemana nacen las ideas de ejercicios regulares prescritos, el tiempo de ejecución, el espacio o lugar de práctica, los materiales y hay una búsqueda de rendimiento motor.
Estas características se pueden ver en la actualidad al plantear una prueba y observar el progreso, la evolución, ver los resultados de los alumnos al principio y final del curso.
Es la manifestación artístico-rítmico-pedagógica la que se puede ver en la actualidad, en concreto en la implantación de la danza, como forma de expresar sentimientos por medio del movimiento, tomando como base una música. Ejemplos:
- Moverse libremente por la sala (espacio)
- Siguiendo un tempo (ritmo)
- Siguiendo el ritmo de la música.
- Expresando sentimientos.
Escuela francesa: Sistema natural
Contrariamente a los ejercicios analíticos suecos, propone los ejercicios físicos con un carácter natural, espontáneo, y lúdico.
Por otra parte, aparecen las primeras ideas sobre la valoración y análisis de los efectos del deporte en el rendimiento, y se clasifica por niveles función de las intensidades de trabajo.
Estas ideas las podemos ver al valorar la capacidad física de un sujeto, cuando valoramos diferentes parámetros en un test de resistencia como son la frecuencia cardiaca, en VO2 máx., etc.
Escuela inglesa: Sistema deportivo
La idea de esta escuela aparece en la actualidad al enseñar un deporte a los alumnos. Una serie de reglas jugadas, que llevan al deporte a tener un carácter de competición.
Ejemplo: la enseñanza del deporte del futbol.
viernes, 1 de octubre de 2010
FERNANDO SAVATER EL VALOR DE EDUCAR
COMENTARIO DE LIBRO DE SAVATER.
El prologo escrito por Savater pone de manifiesto las dificultades y problemas al que se enfrentan la escuela y también los maestros/as que ejercen en ella su docencia. Desde siempre se ha catalogado a la escuela como el único lugar que debe dirigir la educación de un joven, en ella debe caer todo el peso de la educación de la persona. No solo la escuela ha recibido tal labor, sino que también los maestros han sido muchas veces discriminados por el puesto que ocupan, la escasa repercusión que estos ejercen, y la aparición de malas opiniones sobre ellos. Por otra parte, la falta de inversión en la enseñanza básica, considerada por algunos como “enseñanza inferior” no hace más que dificultar, y minusvalorar la labor del maestro/a y la propia escuela.
Savater da una serie de orientaciones hacia los maestros, como es el caso de la importancia del optimismo a la hora de educar, la capacidad por aprender y poder mejorar unos a otros por medio del conocimiento. Así mismo, la educación tiene que ser valiosa y válida pero se tiene que hacer frente con coraje y valentía a realizar esa labor, la de educar que muchas veces encierra temores, recelos, desánimo e impotencia.
Comentario capítulo 2 Los contenidos de la enseñanza.
Desde que nacemos vamos aprendiendo ayudados de una educación y de la convivencia social. Está nos hace ver que estamos envueltos dentro de la sociedad, con individuos de los cuales se aprende, no solo de los que viven sino de los ya desaparecidos. Esta idea nos da a entender que el tiempo va ligado a la enseñanza. Para poder educar se necesita aprender de los que iniciaron con anterioridad el aprendizaje, los cuales ya lo han vivido y pueden transmitir mejor ese conocimiento. Por lo tanto con esta concepción se entiende que todos, alguna vez hemos sido “maestros” capaces de enseñar algo a nuestros semejantes (hermanos, amigos, primos…). Ante tal idea no se debe caer en el error de realizar el siguiente razonamiento: ¿Si cualquiera puede enseñar, porqué los maestros son los únicos que se dedican profesionalmente a ello?
Tal como dice Savater “el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa”. No todo se enseña en la escuela, ni todo se enseña en la calle. El maestro tiene capacidad por enseñarte cosas que en la calle o en casa no podrías enseñarte, y viceversa.
A lo largo del capítulo Savater hace una distinción entre educación e instrucción, y sobre capacidades abiertas y cerradas. Las capacidades cerrada son aquellas que se pueden dominar por completo como: leer, escribir, andar, vestirse, etc.; y las capacidades abiertas son aquellas cuyo domino nunca es completo sino gradual, siempre hay algo más por conocer y aprender, como en el caso de hablar y razonar. Una de las capacidades abiertas más importantes es la de aprender, ya que esta nunca termina, siempre debemos estar en constante aprendizaje. Para Savater lo importante es enseñar a aprender. La capacidad de aprender propia de cada uno será fundamental y debe permanecer infinitamente en el alumno.
Entendiendo la distinción entre las capacidades, la educación sería abierta y la instrucción cerrada.
Otro punto que resalta el autor es la importancia de la educación como medio para la formación de la personalidad.
Ante todo lo leído, me he planteado una serie de cuestiones:
- ¿Debe recaer el peso de la educación en la escuela?
- ¿Qué labor debe desempeñar la familia (padres) en la educación de sus hijos?
- ¿Por qué ha de ser obligatorio educar?
- ¿Creo que estoy educado?
- ¿Me educo a lo largo de la vida?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)